a

Fertilidad y maternidad al diagnóstico de cáncer de mama

Oct 18, 2024 | Reproducción Asistida

Oct 18, 2024 | Reproducción Asistida

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la mujer: en 2023 se registraron en España 35.001 casos nuevos, de los cuales un 12% correspondían a mujeres menores de 45 años, por lo que nos enfrentamos a un considerable grupo de mujeres en edad fértil que no habrán finalizado su deseo reproductivo al diagnóstico. Si tenemos además en cuenta que la tasa de supervivencia global a 5 años se estima en un 82,8%, es probable que muchas de ellas se planteen el embarazo una vez finalizado el tratamiento.

¿Cómo afecta el cáncer a mi fertilidad? ¿Puedo quedarme embarazada después de un cáncer de mama? ¿Es seguro para mí? ¿Y para el bebe? ¿Cuánto tiempo debo esperar? Son algunas de las muchas preguntas que se nos plantean como expertos en medicina reproductiva

Pues bien, la fertilidad sí que puede verse afectada. De forma directa, en los casos que requieren quimioterapia, y de forma indirecta, al retrasar la búsqueda de gestación y por tanto, aumentando la edad materna.

Es por eso que la preservación de ovocitos antes del tratamiento oncológico (preservación oncológica) aumenta las probabilidades de ser madre en un futuro en casos seleccionados de buen pronóstico. Hay varios estudios que avalan la seguridad del procedimiento, sin detectarse aumento de mortalidad ni de recidiva en las pacientes que decidieron preservar. El proceso tiene una duración entre 2 y 3 semanas, y no debe retrasar el tratamiento oncológico. Por tanto, es muy importante el asesoramiento multidisciplinar, coordinado y temprano sobre esta opción a las pacientes en edad fértil que tengan deseo de ser madres en un futuro tras el diagnóstico.

Es posible conseguir un embarazo tras un cáncer de mama, y los estudios actuales sugieren que es seguro en casos seleccionados. No se ha evidenciado un aumento de riesgo de complicaciones de la gestación ni se ha detectado un incremento de las malformaciones. Por otro lado, el embarazo en sí no parece incrementar el riesgo de recaída ni de mortalidad por cáncer de mama. Además, en los casos con componente genético, como es BRCA, podría realizarse un diagnóstico preimplantacional que permitiría seleccionar los embriones sanos y evitar así la transmisión a la descendencia.

Para iniciar una búsqueda de embarazo, se recomienda esperar al menos 2 años tras finalizar el tratamiento, dado que a partir de ese tiempo disminuye el número de recaídas. En los tipos de cáncer que requieren un tratamiento hormonal de 5 a 10 años, se aconsejaba esperar a la finalización de éste. En todos los casos, debe haber un asesoramiento y un control individual por parte del oncólogo y el ginecólogo.

Sin embargo, en 2023 se publicó en la revista NEJM el estudio POSITIVE que arroja datos esperanzadores. Concluyó que las mujeres tras 2-3 años de tratamiento hormonal contra el cáncer de mama en estadios iniciales que lo interrumpieron de forma temporal para intentar quedarse embarazadas, no presentaron aumento de cáncer de mama a corto plazo.

Otro estudio, presentado en ESMO Breast Cancer en 2024, parece indicar que las mujeres jóvenes con genes de alto riesgo (BRCA) y un embarazo tras cáncer de mama no aumentaron la posibilidad de recurrencia del mismo, independientemente de si se logró de forma natural o por medio de técnicas de reproducción asistida.

Hoy, celebrando el día contra el cáncer de mama, desde Vida Medicina Reproductiva queremos mencionar que es alentador ver cuánto se ha avanzado en los últimos años, pero todavía queda mucho por hacer y debemos seguir apoyando la investigación. Y en especial querría dirigirme a todas esas mujeres que os encontráis actualmente en esta dura situación. Deciros que, aunque ahora el horizonte del futuro se dibuje borroso, podemos ayudaros a intentar ser madres. Que, aunque el camino es difícil, aún quedan muchos sueños por cumplir y mucha vida por vivir.

Dra. Esther Moreno Romea, Ginecología y ObstetriciaVida Recoletas Zaragoza.