a

¿La participación en proyectos de investigación puede ser anónima?

Jun 12, 2025 | Sin categorizar

Jun 12, 2025 | Sin categorizar

En Vida Medicina Reproductiva, la participación en proyectos de investigación biomédica es una oportunidad para contribuir al avance de la ciencia sin comprometer tu privacidad. Muchos pacientes nos preguntan si estos estudios garantizan el anonimato total. En este artículo resolvemos esta duda clave, explicando la diferencia entre anonimización y seudoanonimización, y cómo protegemos la confidencialidad de los datos personales en cada paso del proceso.

La participación en proyectos de investigación biomédica suele generar mucho interés entre los pacientes, con preguntas especialmente en lo que respecta a la confidencialidad y el uso de los datos personales. Una de las preguntas más frecuentes es si esa participación es siempre completamente anónima. La respuesta es que los datos individuales de los pacientes nunca salen en los estudios, solo agregados como estadística. Como curiosidad, hay dos formas de hacerlo técnicamente:

Anonimización vs. seudoanonimización

Es importante distinguir entre dos conceptos clave: anonimización y seudoanonimización.
La anonimización implica eliminar toda información que pueda identificar directa o indirectamente a una persona, de manera que ni siquiera los investigadores puedan saber de quién se trata. En estos casos, los datos se disocian totalmente del participante y no es posible volver atrás para identificarlo. Este enfoque es poco frecuente en estudios clínicos, ya que la trazabilidad de la información suele ser necesaria por razones éticas y científicas.

En cambio, la seudoanonimización es mucho más habitual. Aquí, los datos personales se sustituyen por un código o identificador, y solo un número muy limitado de personas —por ejemplo, el responsable del estudio o el equipo que custodia los datos— tiene acceso a la clave que permite reidentificar a la persona si fuera necesario. Esto garantiza la confidencialidad y permite recuperar la identidad en situaciones justificadas, como notificar un hallazgo relevante para la salud del participante.

¿Por qué el investigador principal debe poder acceder a los datos de los pacientes?

En la investigación clínica, especialmente en los ensayos con medicamentos o tecnologías sanitarias, suele ser esencial mantener un seguimiento de los participantes. Por eso, aunque el acceso a la identidad esté restringido, esta no suele eliminarse por completo. De hecho, la normativa de protección de datos (como el Reglamento General de Protección de Datos en la Unión Europea) permite el tratamiento de datos seudoanonimizados con fines de investigación bajo condiciones estrictas de seguridad y consentimiento informado.

El consentimiento informado: la clave de todo

Antes de participar en cualquier estudio, los pacientes reciben un consentimiento informado, que explica claramente qué datos se recogerán, cómo se protegerán y si habrá posibilidad de identificarlos. Es fundamental leer este documento con atención y preguntar cualquier duda antes de firmar. También es importante saber que, salvo en excepciones muy concretas, los participantes pueden retirar su consentimiento en cualquier momento y pedir que sus datos dejen de usarse.

La confianza, base de la investigación ética

Los avances médicos que hoy disfrutamos fueron posibles gracias a personas que decidieron participar en estudios anteriores. Esa colaboración debe apoyarse siempre en la transparencia, el respeto y la protección de la privacidad. Entender cómo se gestionan los datos personales en la investigación es un paso clave para fomentar esa confianza y seguir avanzando hacia una medicina más segura y personalizada.

Artículo escrito por Espino Núñez.